El mundo en perspectiva
Cultural
Modelo Hofstede:

México:
Según el modelo de dimensiones culturales de Hofstede, México presenta una estructura social más jerárquica, lo que se refleja en organizaciones con estructuras verticales y respeto a la autoridad. Esta característica se relaciona con un índice alto de distancia al poder (81 puntos), lo que indica una fuerte aceptación de las desigualdades jerárquicas. Además, México puntúa más alto en individualismo (30), lo que indica que, a pesar de su cultura colectiva en ciertos aspectos, muchas personas priorizan el éxito personal y la autonomía en sus formas de trabajo. Esta orientación se traduce en una cultura empresarial donde el logro personal y el cumplimiento de metas individuales son altamente valorados.
Brasil:
Por su parte, Brasil muestra una menor distancia al poder (69) y un claro enfoque colectivo, con un individualismo aún más bajo (38), lo que evidencia una sociedad más orientada a la comunidad y al bienestar grupal. Además, los brasileños presentan un índice más bajo de evasión a la incertidumbre (76 frente al 82 de México), lo que se traduce en una mayor apertura al cambio y a la innovación. Brasil también puntúa alto en orientación al logro (49) y tiene una menor indulgencia (59), lo que se refleja en un estilo de vida más orientado a objetivos concretos. Un ejemplo visible de esta competitividad es el alto consumo de productos de belleza, donde Brasil ocupa el cuarto lugar mundial en gasto en cosméticos, lo que refuerza su imagen de país competitivo y orientado al éxito colectivo e individual.
Índice de desarrollo humano

México presenta un Índice de Desarrollo Humano (IDH) alto, alcanzando un valor de 0.758 en el informe de 2023 del PNUD, lo que lo ubica en el puesto 76 a nivel mundial. Este valor refleja avances importantes en salud, educación y nivel de vida, consolidando al país como una economía en expansión con un mercado joven y en crecimiento. Para una empresa como Montalvo, esto representa oportunidades estratégicas, ya que un país con un IDH elevado tiende a invertir más en formación y capacitación de talento, generando un entorno favorable para expandir operaciones y promover servicios educativos.
Brasil:
En contraste, Brasil muestra un IDH ligeramente inferior, con un valor de 0.754 en 2023, ubicándose en el puesto 89 del ranking global del PNUD. Aunque aún clasificado como un país con desarrollo humano alto, enfrenta mayores niveles de desigualdad y crecimiento económico más lento, acompañado de inestabilidad política y social. Estos factores limitan el potencial del país para atraer inversiones en sectores como la educación. Para Montalvo, esto implica mayores riesgos en términos de retorno de inversión en comparación con México, especialmente en áreas relacionadas con formación profesional y desarrollo humano.
Tasa de Participación en Cursos

En contraste, México muestra una tasa de participación más moderada y estable en cursos de maquillaje, con un crecimiento acumulado de apenas 6% entre 2022 y 2024, según datos sectoriales. Aunque existe un mercado potencial amplio, este aún no ha sido completamente activado debido a factores como la baja visibilidad de los programas de formación, la percepción del maquillaje como oficio informal en ciertos segmentos, y la falta de personalización en la oferta educativa. Para Montalvo, esto implica la necesidad de implementar estrategias más adaptadas al perfil cultural y económico del consumidor mexicano, incluyendo campañas de promoción más segmentadas y una oferta formativa alineada con las tendencias locales y digitales.
Brasil:
La gráfica revela que Brasil presenta una tasa de participación significativamente más alta en cursos de maquillaje, con un crecimiento del 18% entre 2022 y 2024, consolidándose como uno de los mercados más dinámicos en el sector de la belleza en América Latina. Este comportamiento se asocia con una cultura fuertemente visual y competitiva, donde el cuidado personal y la imagen son prioridades sociales y profesionales. Para Montalvo, este contexto representa una oportunidad estratégica, ya que existe un público amplio y dispuesto a invertir en formación técnica y profesional en belleza, lo que favorece la expansión de programas de capacitación especializados.
Power BI

Con base en los indicadores culturales, logramos definir que Brasil sería el país óptimo para el entorno cultural, debido a que se identificó que el gasto per cápita en productos de belleza es casi el doble que el de México, lo que significa que las personas de Brasil tienen una cultura orientada hacia el cuidado de su apariencia y también puede reflejar un mejor poder adquisitivo. También se evidencia un mayor interés en los cursos, lo que se traduce en un mayor mercado sobre belleza, ya que Brasil también supera a México en este ámbito. Aunque, en el modelo Hofstede, México sería mejor, ya que cuenta con un sistema más jerárquico y con visión a futuro, mientras que Brasil presenta un entorno más creativo.
Político y legal
Regulaciones específicas de cada país.

En México, el proceso para abrir una empresa se caracteriza por una carga regulatoria relativamente alta y estable, con un puntaje que aumentó de 3.8 en 2020 a 4.8 en 2024, reflejando un incremento del 26% en la complejidad de trámites. Esto se debe a requisitos como el acta constitutiva ante notario, el registro fiscal ante el SAT, y permisos municipales que deben gestionarse en varios niveles gubernamentales (federal, estatal y municipal). Además, en 2024, la digitalización y actualización de normativas han fortalecido este marco regulatorio, haciendo el proceso más riguroso para los emprendedores (BBVA, 2024; TallyLegal, 2023).
En Brasil, la regulación para la apertura de empresas también es exigente, con un puntaje que varía ligeramente, desde 3.6 en 2020 hasta 4.2 en 2024, mostrando una estabilidad relativa. Los procesos incluyen el registro en el CNPJ, la inscripción en programas sociales y la apertura de cuentas bancarias, con requisitos adicionales para extranjeros, lo que puede extender la duración del trámite. Aunque el nivel regulatorio es algo menor que en México, la burocracia y los controles del Banco Central dificultan la formalización para inversionistas foráneos (Contabilizei, 2024; UrGlobal, 2024).
Índice de riesgo político.

Brasil:
En 2023 y 2024, Brasil ha mostrado un índice de riesgo político elevado debido a factores como la fuerte polarización política y la intensa actividad electoral. Según el informe del Centro de Estudios Internacionales de la UC 2024), el país enfrenta una presión política interna significativa, especialmente en el contexto del referéndum municipal realizado en 2024. La oposición política está fortalecida y esto, sumado a episodios recurrentes de corrupción y protestas sociales, ha mantenido el riesgo político alto, situándose en niveles que superan el 70% en indicadores de volatilidad política.
México:
México ha experimentado una reducción relativa en su riesgo político entre 2023 y 2024, gracias a la implementación de programas de seguridad pública que han disminuido la incidencia delictiva desde 2018 en más del 15% anual en zonas clave, (Gobierno Mexicano,2023). A pesar de ello, el riesgo político muestra fluctuaciones relacionadas con cambios en políticas públicas y tensiones sociales, situándose en un rango moderado, aproximadamente en 50% en la escala de percepción de riesgo político para América Latina.
Propiedad intelectual.

Brasil cuenta con un marco legal más consolidado para la protección de la propiedad intelectual, reflejándose en una tasa de resolución de casos del 68% en 2023, según el reporte de (CESCE,2024). Sin embargo, enfrenta desafíos persistentes como fraudes y corrupción que afectan la confianza del sector empresarial, lo que limita la efectividad del sistema y genera pérdidas económicas estimadas en cerca del 5% del PIB relacionadas con infracciones de propiedad intelectual[5].
México:
México ha mostrado avances regulatorios en la protección de la propiedad intelectual, aunque la aplicación efectiva de la ley aún presenta dificultades. Según el informe del Programa Sectorial de Economía 2020-2024, la tasa de infracciones detectadas creció un 10% en 2023, lo que ha generado una tendencia a la baja en la percepción de protección, ubicándose alrededor del 45% en índices comparativos con otros países de la región. La digitalización ha incrementado además la complejidad del control de derechos digitales
Power BI,

Con base en las gráficas y los análisis, observamos que Brasil mantiene una mayor estabilidad política comparada con México, lo que se traduce en un espacio más seguro a la hora de hacer inversión extranjera. A pesar de que ambos países cuentan con valores similares en propiedad intelectual y que, según el histórico, ha habido muchos cambios, México cuenta con un punto más fuerte en este ámbito. Por último, en el tema de las regulaciones, Brasil cuenta con un marco legal más sólido. Entonces, Brasil tiene un ambiente más estable y regulaciones claras, mientras que México tiene mejores leyes de propiedad intelectual pero presenta una mayor incertidumbre política. Para Montalvo, Brasil podría representar una opción más segura.
Tecnologico y geo ambiental.
Indicadores geográficos relevantes

México presenta un crecimiento demográfico constante durante el periodo analizado, consolidando una base poblacional de gran relevancia para el desarrollo de políticas públicas orientadas a la inclusión digital. A pesar de contar con una población menor en comparación con Brasil, el país ha demostrado eficiencia en la implementación de estrategias tecnológicas, permitiéndole mantenerse competitivo en términos de acceso a Internet y tecnología. Esta capacidad de adaptación evidencia un entorno favorable para la expansión de servicios digitales y educativos, aprovechando su estructura poblacional en crecimiento.
Brasil, en cambio, parte de una base demográfica considerablemente mayor, lo que representa tanto una ventaja en términos de mercado potencial como un desafío en cuanto a cobertura y equidad en el acceso. Su leve crecimiento poblacional durante los años evaluados mantiene constante la presión sobre la infraestructura tecnológica, pero también posiciona al país como un actor de gran escala en la región. A pesar de su tamaño, Brasil ha logrado sostener una ventaja en conectividad, lo que refleja el alcance de sus políticas y la robustez de su ecosistema digital.
Usuarios de internet

México ha mostrado un crecimiento sostenido en la adopción del uso de Internet durante el periodo analizado, reflejando un fortalecimiento progresivo de su infraestructura digital. A lo largo de estos años, el país ha reducido significativamente la brecha con respecto a Brasil, lo cual evidencia el impacto positivo de sus políticas de conectividad y programas orientados a la inclusión tecnológica. Este avance sugiere una mejora constante en el acceso a la información, la educación virtual y el comercio electrónico, factores clave para fortalecer la competitividad nacional.
Brasil, por su parte, ha mantenido una posición de liderazgo en cuanto al porcentaje de usuarios de Internet, destacándose por su temprana adopción y expansión digital. Su desempeño ha sido estable y superior a lo largo del tiempo, lo cual refleja un ecosistema tecnológico consolidado que favorece la penetración del Internet en amplios sectores de la población. Esta ventaja relativa posiciona a Brasil como un referente regional en transformación digital, con una infraestructura más madura y una integración más temprana a la economía digital.
Acceso a tecnología

En el caso de México, el acceso a la tecnología ha mostrado una evolución sostenida entre los años 2020 y 2024. El país comenzó este periodo con una ligera ventaja sobre Brasil, lo que refleja una base tecnológica relativamente sólida. Aunque esta posición inicial fue superada brevemente por Brasil en los años intermedios, México logró recuperar terreno hacia el final del periodo, demostrando un compromiso continuo con la expansión tecnológica. Este progreso indica una apuesta estratégica por reducir la brecha digital y facilitar la inclusión tecnológica a nivel nacional, elementos clave para el desarrollo educativo y empresarial.
Por su parte, Brasil ha mantenido un comportamiento igualmente ascendente en cuanto al acceso a la tecnología, destacándose especialmente a partir de 2021, cuando superó a México en los indicadores de cobertura. Este crecimiento refleja políticas públicas orientadas a la digitalización y al fortalecimiento de la infraestructura tecnológica. A pesar de una leve desventaja hacia 2024, Brasil ha consolidado una tendencia positiva que lo posiciona como un país competitivo en materia de integración tecnológica. Su desempeño evidencia una voluntad por transformar las condiciones de acceso digital, contribuyendo al desarrollo de sectores estratégicos como la educación, la innovación y el emprendimiento.
Power BI.

En este entorno, ambos países presentan un uso similar de internet y acceso a tecnología, lo cual es favorable para modelos educativos virtuales y estrategias de promoción digital, aspectos clave para que Montalvo logre posicionarse en el mercado. No obstante, Brasil cuenta con una población ligeramente mayor que México, lo que representa una base más amplia de usuarios conectados y con acceso a tecnología. Esto no solo facilita la visibilidad de la marca a través de medios digitales, sino que también abre la posibilidad de ofrecer productos y servicios virtuales. Además, Brasil tiene una marcada afinidad cultural con el cuidado personal y la belleza, lo cual refuerza el potencial del mercado. Por tanto, aunque ambos países son adecuados, Brasil representa una opción más atractiva al contar con un mayor número de usuarios conectados y una cultura alineada con el enfoque de Montalvo.
Comercio internacional
Acuerdos vigentes con Colombia

En el mismo periodo, México pasó de 2.0 a 2.5 acuerdos vigentes con Colombia, manteniéndose competitivo en su política exterior comercial. Este leve aumento refleja su compromiso con la Alianza del Pacífico y el interés por fortalecer la cooperación con países latinoamericanos. México prioriza acuerdos bilaterales con enfoque económico y educativo, aprovechando su cercanía cultural y lingüística con Colombia. Este tipo de acuerdos promueven la cooperación en innovación, formación profesional y transferencia tecnológica, lo cual favorece la estrategia de internacionalización de empresas como Montalvo. (CEPAL,2023)
Brasil:
Entre 2020 y 2024, Brasil incrementó sus acuerdos vigentes con Colombia de 2.0 a 2.6, lo cual evidencia un fortalecimiento en su política de integración regional. Este crecimiento se alinea con la estrategia diplomática del país de consolidar su influencia en Sudamérica a través de bloques como MERCOSUR y su relación con la Comunidad Andina. Se señala que tras la pandemia, Brasil apostó por reforzar sus vínculos multilaterales para diversificar mercados y reducir la dependencia de socios tradicionales, lo cual ha favorecido el crecimiento de acuerdos con países como Colombia. (La CEPAL,2023)
Balanza comercial con Colombia

México, ha logrado reducir su déficit comercial con Colombia de -1.0 mil millones en 2020 a -0.4 en 2024, mostrando una tendencia positiva. Esto ha sido posible gracias a la diversificación de su oferta exportable, centrada en manufacturas, autopartes y productos tecnológicos, sectores donde Colombia ha mostrado alta demanda. De acuerdo con (La Secretaría de Economía de México,2024), el TLC México-Colombia ha sido una herramienta clave en esta mejora, permitiendo el acceso preferencial a productos mexicanos y fortaleciendo las cadenas de suministro entre ambos países.
Brasil:
Brasil ha mantenido una balanza comercial negativa con Colombia durante todo el periodo 2020–2024, con un déficit constante de aproximadamente -3.0 mil millones de dólares. Este comportamiento responde a una estructura exportadora menos alineada con las necesidades del mercado colombiano, basada principalmente en materias primas y productos agrícolas. señala que los productos más exportados por Brasil, como soya y carne bovina, tienen una baja demanda en Colombia, lo que limita su capacidad de equilibrar el comercio bilateral. (El Banco Mundial,2024)
Indicador de desempeño logístico

México ha mantenido un liderazgo logístico en la región con un índice de 3.1 en 2024, gracias a inversiones en infraestructura como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la modernización de aduanas. Estas acciones han mejorado significativamente la eficiencia logística, posicionando al país como un nodo clave entre América del Norte y América Latina. Según el Logistics Performance Index (Banco Mundial, 2023), México supera a Brasil en casi todos los subcomponentes, lo cual es una ventaja competitiva importante para empresas que dependen de cadenas de suministro ágiles, como Montalvo.
Brasil:
Brasil presenta un desempeño logístico inferior al de México, con un índice de 2.8 en 2024, aunque ha mostrado mejoras constantes desde 2020. Los principales desafíos logísticos del país están asociados a su vasto territorio, la dependencia del transporte terrestre y la saturación de puertos. (El Banco Mundial,2023) destaca que, aunque Brasil ha invertido en corredores logísticos y digitalización aduanera, persisten cuellos de botella que afectan su eficiencia en envíos internacionales y puntualidad.
Power BI.

Con base en las gráficas, logramos identificar que Brasil cuenta con un mejor desempeño logístico que México, lo que se traduce en una mejor infraestructura y lo hace más eficiente para el transporte y distribución de productos, representando una ventaja importante a la hora de mover materiales y mercancías. Por parte de la balanza comercial, México cuenta con una posición mejor, lo que significa una mejor relación entre estos dos países, lo que también podría reflejar una mayor aceptación de los productos. Por último, ambos países cuentan con un número similar de acuerdos vigentes, lo que facilita el comercio entre ellos y el establecimiento de negocios.
Para concluir, Brasil tiene una mayor eficiencia logística y México cuenta con mejores relaciones comerciales con Colombia. Se podría decir que, en este caso, los dos países tienen ventajas diferentes, pero la diferencia entre ellos no es muy grande. Sin embargo, México ofrece un entorno más favorable.
Inversión extranjera
Flujos de inversion entre Colombia y ...

Brasil ha demostrado un crecimiento sostenido en los flujos de inversión hacia Colombia, pasando de 1.2 en 2020 a 3.2 en 2024. Este aumento se ha orientado a sectores estratégicos como energía, agroindustria, servicios y belleza, lo cual abre oportunidades concretas para Montalvo, especialmente si se considera el fortalecimiento del consumo estético y la educación técnica (CEPAL, 2023). Para Montalvo, que ofrece formación profesional en belleza, esto representa un entorno favorable con un mercado en expansión y políticas de apoyo al emprendimiento femenino.
México, por su parte, ha incrementado su inversión en Colombia de forma más moderada, de 1.0 a 2.3 (Banco de México, 2024), con una mayor concentración en manufactura y servicios. Esto sugiere que, aunque hay oportunidades, el ritmo de crecimiento en sectores clave para Montalvo es más limitado.
Principales sectores de inversión.

Brasil destaca por la diversificación en sectores de inversión, con un crecimiento de 3.0 a 4.5 entre 2020 y 2024. Este entorno incluye áreas como estética, bienestar, comercio electrónico y educación técnica, las cuales coinciden con el modelo de negocio de Montalvo (OCDE, 2023). La apertura a nuevos servicios y la profesionalización del sector belleza hacen de Brasil un destino estratégico con menor barrera de entrada.
México también presenta crecimiento (de 3.5 a 4.2), pero sigue enfocado en manufactura y tecnología industrial (CEPAL, 2023). Esto implica que Montalvo podría enfrentar mayores desafíos para consolidar su presencia sin un ecosistema tan favorable como el brasileño.
Incentivos a la inversión

Brasil ha elevado sus incentivos a la inversión de 1.8 a 2.6, implementando políticas que benefician directamente a empresas como Montalvo: desde beneficios fiscales hasta apoyo a la educación técnica (Banco Mundial, 2023). Además, algunos estados brasileños han promovido programas para formación profesional, lo que puede traducirse en reducción de costos operativos.
En cambio, México ha mantenido un nivel constante de incentivos (1.0) en todos los años, con políticas más conservadoras que priorizan sectores industriales tradicionales (Secretaría de Economía, 2024). Esto indica que Montalvo, al expandirse en México, tendría que apalancar su marca y modelo educativo sin apoyos gubernamentales significativos en su sector.
Power BI.

Analizando este entorno, logramos identificar a Brasil como una mejor opción, ya que a lo largo del tiempo ha mostrado comportamientos activos, constantes y favorables en los flujos de inversión. Además, Brasil cuenta con más incentivos para la inversión extranjera, lo que refleja un mejor entorno para el establecimiento de nuevas empresas. También presenta un mayor desarrollo y proyección en los sectores estratégicos, lo cual es un indicio de mayores oportunidades de crecimiento. Aunque México posee algunos aspectos positivos, no presenta un buen desempeño en inversión extranjera y muestra poco dinamismo en sus sectores comerciales.
Consolidado.

Teniendo en cuenta los distintos entornos evaluados, se identifica a Brasil como el destino más estratégico para la internacionalización de Montalvo. Este país ofrece condiciones institucionales sólidas que favorecen la inversión extranjera, con políticas que promueven activamente la expansión de empresas internacionales. Además, su marco regulatorio y político presenta un entorno relativamente más estable y propicio para el desarrollo de negocios del sector educativo y de bienestar.
Culturalmente, Brasil muestra una afinidad significativa con el propósito de Montalvo, reflejada en el interés creciente por la formación técnica y el desarrollo humano. Esta coincidencia facilita la adaptación de la propuesta educativa y fortalece el posicionamiento de la marca en un mercado receptivo.
En el ámbito tecnológico, ambos países presentan condiciones adecuadas para el despliegue de plataformas digitales, lo cual es esencial para el modelo de negocio de Montalvo. Sin embargo, la combinación del entorno normativo favorable, el impulso a la inversión y la alineación cultural convierten a Brasil en una opción más robusta para iniciar operaciones internacionales.
Referencias
Statista. (s. f.). Cosmetics industry in Brazil. https://www.statista.com/topics/5424/cosmetics-industry-in-brazil/
Statista. (s. f.). Beauty & Personal Care - Mexico. https://www.statista.com/outlook/cmo/beauty-personal-care/mexico
EduRank. (s. f.). Best Cosmetology universities in Brazil. https://edurank.org/medicine/cosmetology/br/
OECD. (s. f.). Mexico - Education GPS Country Reports. https://gpseducation.oecd.org/CountryReports?primaryCountry=MEX
Hofstede Insights. (s. f.). Compare countries. https://www.hofstede-insights.com/product/compare-countries/
Central Intelligence Agency (CIA). (s. f.). The World Factbook – Countries. https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/
TheGlobalEconomy.com. (s. f.). Indicators list. https://es.theglobaleconomy.com/indicators_list.php
Marsh. (s. f.). Political Risk Report. https://www.marsh.com/co/services/political-risk/insights/political-risk-report.html
ReliefWeb. (2021). World Risk Report 2021: Focus – Social Protection. https://reliefweb.int/report/world/worldriskreport-2021-focus-social-protection
World Bank. (s. f.). Worldwide Governance Indicators (WGI). https://info.worldbank.org/governance/wgi/#home
Global Innovation Policy Center. (2018). International IP Index. https://www.theglobalipcenter.com/ipindex2018/
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – TLC Colombia. (s. f.). Acuerdos vigentes. https://www.tlc.gov.co/
DANE. (s. f.). Balanza comercial. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial
World Bank. (s. f.). Logistics Performance Index (LPI). https://lpi.worldbank.org/international/global
Banco de la República. (s. f.). Inversión directa. https://www.banrep.gov.co/es/inversion-directa